Los sentidos químicos: gusto y olfato

EL GUSTO

Con el sentido del gusto podemos tener una distinción inmediata de comida, en cuanto a lo dulce indica alimento de alto contenido calórico; los sabores sabrosos nos proporcionan una fuente de proteína; lo salado y lo acido están relacionados con las cosas más importantes de la homeostasis y lo amargo nos avisa de la presencia de elementos tóxicos.

EL OLFATO

Las células receptoras del olfato están en la parte superior de la cavidad nasal, llamada epitelio olfativo, y estas son las únicas neuronas del sistema nervioso, que son remplazadas casi siempre durante toda nuestra vida

SENTIDO DEL GUSTO 

Sensaciones gustativas primarias

13 receptores químicos en las células gustativas

  • 2 receptores para Na+
  • 2 receptores para K+
  • 1 para Cl
  • 1 para Adenosina
  • 1 para Inosina
  • 2 para el sabor dulce
  • 2 para el sabor amargo
  • 1 para Glutamato
  • 1 para ion Hidrogeno
Resultado de imagen para sensacion del gusto

Sensaciones gustativas primarias

Sabor agrio: Causado por ácidos (concentración de ion hidrogeno). Sabor salado: Sales ionizadas (concentración de Na+) Sabor dulce: Azúcares, glicoles, alcoholes, aldehídos, cuerpos cetónicos, amidas, ésteres, aminoácidos, proteínas pequeñas, ácidos sulfónicos, ácidos halogenados y sales inorgánicas de plomo y berilio (compuestos orgánicos). Sabor amargo: Sustancias orgánicas de cadena  larga que contienen Nitrogeno y Alcaloides como la Quinina, cafeína, estricnina y nicotina. Sabor umami (Delicioso): L-Glutamato

Umbral gustativo

  • Agrio: Ácido clorhídrico (0.0009 M)
  • Salado: Cloruro sódico (0.01 M)
  • Dulce: Sacarosa (0.01 M)
  • Amargo: Quinina (0.000008 M) – función protectora

Ceguera gustativa


Algunas personas están ciegas para el gusto de ciertas sustancias, sobre todo los diversos tipos de compuestos de la tiourea. Un producto empleado a menudo por parte de los psicólogos para poner de manifiesto la ceguera gustativa es la feniltiocarbamida, para la que de un 15 a un 30% de las personas muestran una ceguera gustativa; el porcentaje exacto depende del método de exploración y de la concentración de la sustancia.

Resultado de imagen para ceguera gustativa

Yemas gustativas y su función

La yema gustativa está compuesta por unas 50 células epiteliales modificadas, algunas de las cuales son células de soporte llamadas células de sostén y otras son células gustativas.

Resultado de imagen para yemas gustativas
Resultado de imagen para yemas gustativas

células gustativas:

  • Sometidas a una reposición continua por división mitótica de las células epiteliales vecinas.
  • Se hallan hacia el centro de la yema y pronto se degradan y disuelven.
  • La vida de cada célula gustativa es de unos 10 días.

Los extremos externos de las células gustativas están dispuestos en torno a un minúsculo poro gustativo. Desde este punto, sobresalen varias microvellosidades, o cilios gustativos, que se dirigen hacia la cavidad oral en el poro gustativo. Estas microvellosidades proporcionan la superficie receptora para el gusto. Alrededor de los cuerpos de las células gustativas hay toda una red terminal ramificada de fibras nerviosas gustativas que reciben el estímulo de las células receptoras del gusto. Debajo de la membrana celular se forman muchas vesículas cerca de las fibras. Se cree que estas vesículas contienen una sustancia neurotransmisora que se libera a través de la membrana celular para excitar las terminaciones de las fibras nerviosas.

Localización de las yemas gustativas

1) una gran cantidad está en las paredes de las depresiones que rodean a las papilas caliciformes, que forman una línea en «V» sobre la superficie de la parte posterior de la lengua.
2) un número moderado queda sobre las papilas fungiformes en la cara anterior plana de la lengua.
3) una proporción también moderada se encuentra sobre las papilas foliáceas situadas en los pliegues a lo largo de las superficies laterales de la lengua.

Imagen relacionada

Mecanismo de estimulación de las yemas gustativas

La aplicación de una sustancia con sabor sobre los cilios gustativos provoca una pérdida parcial de este potencial negativo. Este cambio del potencial eléctrico en la célula gustativa se llama potencial de receptor para el gusto.

El producto químico con sabor a una molécula proteica receptora se une sobre la cara externa de la célula gustativa cerca de la membrana de una vellosidad o sobresaliendo de ella. Esta acción, a su vez, abre canales iónicos, lo que permite que los iones sodio o hidrógeno con carga positiva penetren y despolaricen la negatividad normal de la célula. El tipo de proteína receptora en cada vellosidad gustativa determina el tipo de gusto que vaya a percibirse.

El nervio gustativo transmite una señal potente inmediata, y una señal continua más débil todo el tiempo que la yema gustativa siga expuesta al estímulo correspondiente.

Transmisión de las señales gustativas en el SNC

Resultado de imagen para nervios craneales en la lengua

2/3 anteriores: Nervio lingual

Papilas caliciformes: Nervio glosofaríngeo

otras: Nervio vago

Sinapsis en el núcleo del tracto solitario (Región posterior del tronco del encéfalo)

  • Núcleo ventral  posteromedial del tálamo (Neuronas de segundo orden)
  • Polo inferior de la circunvolución poscentral en la corteza cerebral parietal (Neuronas de tercer orden)
  • Profundidad de la cisura de Silvio y el área insular opercular adyacente (Área somática cerebral I)

Integración de los reflejos gustativos en el tronco del encéfalo: Tracto solitario –> Núcleos salivales superior e inferior (Glándulas submandibular, sublingual y parótida para controlar la secreción de saliva). Las sensaciones gustativas se adaptan con rapidez; muchas veces lo hacen prácticamente por completo en un plazo de 1 min más o menos tras su estimulación continua.

Preferencias gustativas y control del régimen alimentario
Las preferencias gustativas no significan nada más que un animal elegirá ciertos tipos de comida por encima de otros, y que recurre automáticamente a este mecanismo como medio para controlar el tipo de alimentación que consume.

  • Hiponatrémicos: Agua con una concentración elevada de cloruro sódico.
  •  Hipoglucemicos: Alimentos dulces. 
  • Hipocalcemicos: Agua con una concentración elevada de cloruro cálcico.

El fenómeno de la preferencia gustativa obedece casi con seguridad a algún mecanismo localizado en el sistema nervioso central y no en los receptores gustativos, aunque estos últimos suelen quedar sensibilizados a favor de un nutriente necesario. Si una persona se pone enferma poco después de comer un tipo concreto de comida, por lo común va a contraer a partir de entonces una preferencia gustativa negativa, o aversión gustativa, hacia ese alimento en particular; este mismo efecto puede ponerse de manifiesto en los animales inferiores.

SENTIDO DEL OLFATO

Es el menos conocido de nuestros sentidos, debido en parte al hecho de que constituye un fenómeno subjetivo que no puede estudiarse con facilidad en los animales inferiores. Otro problema que complica la situación es que el sentido del olfato está poco desarrollado en los seres humanos en comparación con lo que sucede en muchos animales inferiores.

Membrana olfatoria: parte superior de la narina, ocupa un área superficial de unos 2,4 cm2.

Resultado de imagen para membrana olfatoria

Las células olfatorias: son células nerviosas bipolares derivadas en principio del propio sistema nervioso central. Hay más o menos 100 millones de ellas en el epitelio olfatorio intercaladas entre las células de sostén

Extremo mucoso: Botón con 4 a 25 cilios olfatorios (pelos olfatorios). Reacciona a los olores del aire y estimula a las células olfatorias .

Glándulas de Bowman pequeñas que segregan moco hacia la superficie de esta última.

Imagen relacionada

Estimulación de las células olfatorias: La parte de cada célula olfatoria que responde a los estímulos químicos de este carácter son los cilios olfatorios.

Mecanismo de excitación de las células olfatorias: Cilios olfatorios Proteínas receptoras presentes en la membrana de cada cilio se activan por medio de las Proteína G, para activar:

  • Adenilato ciclasa
  • Conversión de Trifosfato de adenosina intracelular a AMPc
  • Activación de un canal para el ion de Na+
  • Excitación de una neurona olfatoria (Nervio olfatorio)

Mecanismo de excitación

  • La activación de la proteína receptora por la sustancia olorosa estimula el complejo de la proteína G.
  • Activación de múltiples moléculas de adenilato ciclasa por dentro de la membrana de la célula olfatoria
  • Formación de AMPc > Abertura de canales iónicos de Na+
  • Efecto de cascada
  • Solo es posible oler sustancia volátiles
  • Carácter poco hidrosoluble para que sea capaz de atravesar el moco y llegar a los cilios olfatorios
  • Liposolubles

Potenciales de membrana y potenciales de acción en las células olfatorias

El potencial de membrana en el interior de las células olfatorias sin estimular, según se recoge mediante microelectrodos, oscila alrededor de –55 mV. La mayoría de las sustancias olorosas producen una despolarización de la membrana en la célula olfatoria, lo que disminuye el potencial negativo de la célula desde su valor normal de –55 mV hasta – 30 o menos aún: es decir, cambia el voltaje en un sentido positivo. Junto a esto, el número de potenciales de acción crece de 20 a 30 por segundo, lo que representa una frecuencia alta para las diminutas fibras nerviosas olfatorias.

Rápida adaptación de las sensaciones olfatorias

Los receptores olfatorios se adaptan alrededor del 50% más o menos durante el primer segundo después de su estimulación. Fibras nerviosas centrifugas que vuelven por el tracto olfatorio desde las regiones olfatorias del encéfalo y acaban en unas células inhibidoras especiales del bulbo olfatorio, los granos.

Indagación de las sensaciones olfatorias primarias

  1. Alcanforado
  2. Almizcleño
  3. Floral
  4. Mentolado
  5. Etéreo
  6. Acre
  7. Pútrido
Resultado de imagen para olfato

Un nuevo dato que apoya la existencia de numerosas sensaciones primarias en el olfato se obtiene al haberse descubierto personas con una ceguera olfatoria para sustancias aisladas; esta ceguera frente a olores individuales se ha identificado ante más de 50 sustancias diferentes. Se supone que la ceguera olfatoria para cada una representa la ausencia en las células olfatorias de la proteína receptora correspondiente para ese compuesto concreto.

Naturaleza afectiva del olfato
El olfato, aún más que el gusto, posee una cualidad afectiva agradable o desagradable.

Umbral para el olfato
Es minúscula cantidad del agente estimulante presente en el aire que es capaz de suscitar una sensación olfatoria.

Gradaciones de las intensidades del olor
Aunque las concentraciones umbrales de las sustancias que suscitan los olores son pequeñísimas, para muchos productos olorosos (si no para la mayoría), unos valores nada más que de 10 a 50 veces por encima del umbral provocan la máxima intensidad olfatoria.

Transmisión de las señales olfatorias hacia el sistema nervioso central

Transmisión de las señales olfatorias hacia el bulbo olfatorio: Par craneal I o tracto olfatorio Bulbo olfatorio, sobre la lamina cribosa (múltiples perforaciones) > Glomérulos Células mitrales y en penacho (Transmitir señales olfatorias a niveles superiores del SNC) .

Resultado de imagen para olfato

Vías olfatorias primitivas y nuevas hacia el SNC

Tracto olfatorio penetra en el encéfalo a nivel de la unión anterior entre el mesencéfalo y el cerebro; se divide en dos vías:

  1. Área olfatoria medial del cerebro (Sistema olfatorio primitivo)
  2. Área olfatoria lateral
  3. Sistema olfatorio antiguo
  4. Sistema moderno

Sistema olfatorio primitivo: el área olfatoria medial

Núcleos septales del hipotálamo y otras porciones primitivas del sistema límbico cerebral.

Sistema olfatorio antiguo: el área olfatoria lateral

Cortezas prepiriformes y piriforme + porción cortical de los núcleos amigdalinos

Parte más antigua de la corteza cerebral (Paleocorteza)

  • Porción anteromedial del lóbulo temporal

Dejar un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar